En el marco del Proyecto de Ordenamiento del Territorio y a solicitud del Comité Pro Distrito de Cashibococha, el equipo técnico de demarcación territorial de la Autoridad Regional Ambiental (ARAU) se constituyó al centro poblado San José.
En esta localidad, los especialistas, presididos por el director de Gestión del Territorio (DGT) y el coordinador del Proyecto, sensibilizaron a la población y a las autoridades locales sobre los procedimientos y requisitos para una futura creación distrital. Todo lo anterior, por cuanto se viene gestionando la distritalización de Cashibococha con capital en la localidad de San José.
Los profesionales de la DGT de la ARAU explicaron criterios y procesos, que aplica la Secretaría de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en cuanto a la necesidad de la existencia e importancia de Unidades Funcionales y Centros Funcionales, que deben existir, para la creación de un distrito.

En el marco del Proyecto de Ordenamiento del Territorio, ejecutado por la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali  (ARAU), se llevaron a cabo reuniones de coordinación para la revisión de la propuesta de actualización del “Catálogo de Objetos y Símbolos Geográficos de Comunidades Nativas en la Región Ucayali”.

En este contexto el equipo técnico de la Dirección de Gestión del Territorio de la ARAU, en su condición de Secretaría Técnica de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), y los equipos técnicos de la Unidad de Comunidades Nativas de la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRA) y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), analizaron todos los criterios técnicos y normativos de la información que se genera, sobre las comunidades nativas, para poder integrarla al geo portal de  IDE de Ucayali.  

En el marco del Proyecto de Ordenamiento del Territorio y a solicitud del Comité Pro Distritalización del centro poblado Cashibococha, con capital en San José, el equipo técnico de la Dirección de Gestión del Territorio sostuvo una reunión de informativa con los miembros del comité en mención para avanzar con la agenda de categorización de esa localidad.
A la luz del marco normativo de demarcación territorial (Ley N° 27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial; Decreto Supremo. Nº 074-2025-PCM – Reglamento de la Ley N° 27795 y R.E.R. N° 444-2023-GRU-GR – Instructivo para la Categorización de CC.PP), los especialistas de la Dirección de Gestión del Territorio orientaron a los miembros del comité acerca de los procedimiento para la categorización de centros poblados, como paso fundamental en la formalización de estas localidades.
De la misma manera orientaron acerca de la importancia de estos centros poblados en los procesos de distritalización, al tener la posibilidad de identificarse como centros funcionales.
Todas estas actividades son parte del impulso dado por el Gobierno Regional de Ucayali y su política de impulso a las comunidades rurales de la región.

Con el importante impulso de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU), se logró que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) apruebe la elevación de categoría a la capital del distrito de Campoverde en la región.

En la última sesión de la PCM se aprobó la recategorización del centro poblado de Campoverde, capital del distrito homónimo en la provincia de Coronel Portillo (Ucayali), pasando de pueblo a ciudad menor.

Según el último Censo Nacional de Población (2017), Campoverde registra 5483 habitantes, superando el umbral mínimo de 5001 habitantes establecido por el Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial. Además, su consolidación urbana y su dinamismo socioeconómico respaldan esta decisión, alineada con el artículo 73 de la Ley N° 27795, aprobado mediante D.S N° 191-2020-PCM y su modificatoria D.S N° 133-2024-PCM.

Campoverde fue designado como capital distrital en 1982 mediante la Ley N° 23416, manteniendo hasta ahora la categoría de pueblo. La nueva recategorización, que deberá reafirmarse mediante aprobación en el Congreso de la República, actualiza su estatus en concordancia con su realidad demográfica y su integración al Sistema de Ciudades y Centros Poblados (SICCEP) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Como ciudad menor, Campoverde se consolidará como un nodo dinamizador para los centros poblados de su distrito y fortalecerá su rol como soporte funcional de Pucallpa, capital departamental. Actualmente, el distrito de Campoverde cuenta con sus límites saneados por Ley de Saneamiento y Organización Territorial N° 28753, del 5 de junio del 2006.

Cabe resaltar que estos avances en la recategorización de Campoverde son un esfuerzo articulado de la ARAU, a través del Proyecto de Ordenamiento del Territorio, ejecutado por la Dirección de Gestión del Territorio; la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial (SDOT) de la PCM; así como la importante labor de la población de Campoverde. Todos ellos están reafirmando su compromiso de promover una organización territorial transparente y eficiente, que impulse el progreso de todas las localidades en la región y el Perú.

La Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU) hizo entrega, este 23 de abril, de la Resoluciones Ejecutivas Regionales que otorgan la categoría de caserío a los centros poblados de Abejaico de Campoverde y Nuevo Paraíso de Nueva Requena.

Durante la ceremonia, el director ejecutivo, Nelson Seijas Valderrama, y funcionarios de la ARAU, expresaron su alegría por este logro y resaltaron la importancia de ser localidades reconocidas.  Tomando en cuenta que la obtención de una categoría les permite el acceso a nuevos proyectos sociales, productivos y de inversión pública, que traen mejoras en los servicios básicos de los centros poblados y en la calidad de vida de sus habitantes.

Cabe mencionar que estas acciones de normalización territorial, que viene ejecutando el Gobierno Regional de Ucayali, son parte de los objetivos del Proyecto de Ordenamiento del Territorio que conduce la Dirección de Gestión del Territorio de la ARAU. Y reciben el impulso del gobernador regional y su política de apoyo a las comunidades rurales.

La Autoridad Regional Ambiental (ARAU) viene dando pasos importantes, con el objetivo de ir generando las condiciones para la creación del Sistema de Información Territorial Regional (SITR), en el marco de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial. La SITR permitiría, entre otras cosas, la generación e intercambio de información geoespacial, que ya existe, entre las entidades de los tres niveles de gobierno para la toma de decisiones en la gestión del territorio.

En este contexto, la Dirección de Gestión del Territorio (DGT) de la ARAU, en el marco del Proyecto de Ordenamiento del Territorio, viene desarrollando reuniones técnicas, entre los tres equipos de especialistas de la Autoridad, para la identificación de información gráfica generada por sus direcciones, en sus diversas funciones especializadas y en su labor de conservación y protección del medio ambiente.

Cabe destacar que, a la luz de la Ley N° 32279 (Ley de Ordenamiento Territorial y de Creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial – SINADOT), el Ordenamiento Territorial constituye una política de Estado. En este aspecto se tiene, por ejemplo, la existencia de Áreas de Conservación Regional (ACRs), que son intangibles y que la ARAU salvaguarda, también por ley, cuya información gráfica es fundamental para la contribuir a la convivencia de los diversos usos territoriales.

A la fecha, el Proyecto de Ordenamiento Territorial de la DGT, a través del equipo técnico de la Infraestructura de Datos espaciales, ha realizado dos reuniones con la Dirección de Conservación y Diversidad Biológica y próximamente las tendrá con la Dirección de Gestión Ambiental.  Todas estas con el objetivo de levantar un diagnóstico situacional de la producción de datos, con miras a formular la propuesta de Catálogo de Objetos Geográficos. Y, de la misma manera, se busca que la ARAU produzca información gráfica de manera organizada y estructurada en los importantes rubros de labor que desarrolla, como son la conservación de ecosistemas, control y vigilancia, entre otros.