Se dan pasos importantes para que el Gran Pajonal sea un nuevo distrito en Atalaya.

 

El Gobierno Regional de Ucayali avanza satisfactoriamente con el proceso de saneamiento de límites y organización territorial de la provincia de Atalaya.

El gobernador regional, Manuel Gambini Rupay, dio inicio, este viernes 17 de noviembre, a la reunión con las autoridades locales, regionales y nacionales que llevan adelante el saneamiento de límites y organización territorial y los procesos de distritalización del Gran Pajonal con su capital, la localidad de Oventeni, un anhelo de muchos años de los pobladores de Atalaya. Indicó asimismo que los diálogos para la solución de los problemas limítrofes, de Ucayali con la región Junín, vienen siendo fructíferos con su par Zósimo Cárdenas Muje, gobernador regional de dicha región.

Por su parte el secretario de demarcación y organización territorial de la PCM, Omar Landeo Orozco, en la primera parte de la reunión presentó la hoja de ruta que se viene siguiendo el presente año, desde el reinicio de los trabajos de Ordenamiento territorial, que incluyen aspectos importantes como la gestión de un informe previo de sostenibilidad fiscal ante el MEF por parte de la Municipalidad de Atalaya y la conformación de un expediente individual de la provincia para su remisión y trámites conforme a lo que indica la ley, con esto, el segundo trimestre del año 2024, se estaría logrando que Atalaya tenga un nuevo distrito.

La segunda etapa de la reunión fue más técnica, una reunión de asesoría de la PCM al GRU. La misma estuvo a cargo de la Ing, Marjorie Melgar Zeballos, en calidad de Coordinadora Técnica de la SDOT -PCM, quien brindó los alcances que existen en el Decreto Supremo Nª 120-2023-PCM donde se menciona que el GOREU deberá generar un informe en base a los requisitos que existen dentro de este reglamento. En este reglamento se establece la creación de distritos en las provincias que cuentan con tramos abiertos y es por eso que se dan las acciones para la distritalizaciòn de Oventeni.

Oventeni es un caso que requiere la aplicación de dicho Decreto Supremo, adicional a esto se mencionó que se debe adjuntar un padrón del 50% más uno (1) actualizado de la población registrada en el centro poblado de Oventeni, según la base de datos que consta en la RENIEC y, junto a este, adjuntar el padrón que se presentó en el expediente individual (UCA/CD-GRANPAJONAL/240101/2015).

Por otro lado, se informó que se debe incluir un documento de respaldo a la distritalización por parte de los Lideres de las CCNN de Oventeni y la ratificación del acuerdo del Consejo Regional que se dio en el año 2016, documentos que garantizan que no existen problemas sociales.

En dicha reunión se establecieron los siguientes compromisos:

  • El Gobierno Regional de Ucayali y la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial realizarán las acciones correspondientes para implementar el Plan de Trabajo.
  • El Gobierno Regional de Ucayali está apoyando en las acciones necesarias a la Municipalidad Provincial de Atalaya para la organización de la información requerida para el Informe previo de Sostenibilidad Fiscal del MEF.
  • La SDOT- PCM articulará las acciones necesarias ante el MEF para la gestión del Informe previo de Sostenibilidad Fiscal.
  • La SDOT- PCM articulará las acciones necesarias ante la RENIEC para la priorización de la atención de la verificación del padrón de firmas.
  • El GOREU apoyará en la solicitud del padrón de firmas y en la verificación.

Se hará realidad un proyecto de más de 33 años de espera

Ha sido retomada, por el gobernador regional Manuel Gambini Rupay, la distritalización del Gran Pajonal con su capital Oventeni en la provincia de Atalaya; a través de la Autoridad Regional Ambiental (ARAU), en el marco del Proyecto de Ordenamiento Territorial (OT) de la Dirección de Gestión del Territorio (DGT). El Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) sumaría al Gran Pajonal a su importante labor de demarcación territorial, en vías de hacerse realidad un sueño de más de 33 años de espera.  

En mayo del 2023, el gobernador regional, Manuel Gambini Rupay, y la Secretaría de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), representada por Omar Landeo Orozco, firmaron un acta de trabajo para priorizar la creación del distrito del Gran Pajonal, con capital en la localidad de Oventeni.

La distritalización del Gran Pajonal – Oventeni viene siendo retomada este 2023, con un nuevo y revitalizado impulso, por la gestión del gobernador regional Manual Gambini Rupay y su política de apoyo a las comunidades rurales, a través de la labor del Proyecto de Ordenamiento Territorial de la DGT del ARAU. Se suma a este trabajo la Municipalidad Provincial de Atalaya, que se encuentra próxima a presentar un informe de sostenibilidad fiscal al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), requisito necesario que aporta a lo que se requiere para la creación del nuevo distrito del Gran Pajonal en la provincia de Atalaya.

Cabe mencionar que la DGT viene trabajando, conjuntamente con la Secretaría de Demarcación Territorial de la PCM, en la actualización del expediente de Saneamiento y Organización Territorial y distralización del Gran Pajonal – Oventeni.

Se informa a todas la organizaciones (Organizaciones de Productores, Gremios Empresariales, Gremios Laborales, Gremios Profesionales, Gremios Agrarios, Gremios Vecinales, Universidades, Iglesias, Comunidades Campesinas y Nativas, Mesas de Concertación, Organizaciones de Mujeres, Organizaciones de Jóvenes y otras organizaciones de la sociedad civil (Organizaciones Sociales de Bases) sobre el proceso de inscripción al Libro de Registro Regional del Consejo de Coordinación Regional (CCR).
Al participar de este CCR, según ley de gobiernos regionales, los miembros del mismo se reunirán ordinariamente dos veces al año y en forma extraordinaria cuando lo convoque el presidente regional. También el CCR puede ser convocado para opinar sobre cualquier asunto o consulta que requiera el GOREU. Siendo su naturaleza la concertación y la consulta, sus acuerdos se toman por consenso.
También indica que los representantes del CCR en ningún caso perciben dietas, viáticos u otro tipo asignación del Gobierno Regional. La Gerencia de Planeamiento del GOREU actuará como secretaria técnica, debiendo oportunamente presenta los documentos para su análisis.

Asimismo el artículo Articulo 11-B.- Funciones del Consejo de Coordinación Regional indica:

Los miembros del Consejo de Coordinación Regional emiten opinión consultiva, concertando entre si, sobre:

a) El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual:

b) El Plan de Desarrollo Regional Concertado;

c) La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado;

d) Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

El Consejo de Coordinación Regional no ejerce funciones ni actos de gobierno.

La ausencia de acuerdos por consenso no impide al Consejo Regional decida sobre lo pertinente.

Trabajo conjunto para la interoperabilidad inició el 2019.

 

  • En el marco de lo dispuesto en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y a la colaboración entre entidades públicas, enmarcada en la Ley N°27444, artículo 76°, y en lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 133 – 2013 – PCM, mediante el cual se promueve la implementación de infraestructuras de datos espaciales como medio fundamental para compartir e intercambiar información espacial en tiempo real, mediante servicios web interoperables; el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) dieron un ejemplo de labor conjunta y voluntad, al lograr luego de varios procesos la suscripción de la firma del “Protocolo para el Intercambio de Información Geográfica, a través de la Interoperabilidad de las Bases de Datos entre el SERFOR y el GRU” este 21 de setiembre en la ciudad de Tingo María. La suscripción de este documento entre el SERFOR y el GOREU, da inicio a la disposición de información geográfica de la gestión forestal y de fauna silvestre en tiempo real para la toma de decisiones sobre el territorio.

 

  • “A partir de ahora vamos a iniciar un trabajo conjunto para poder resolver los problemas de la región. Esta firma del protocolo de interoperabilidad nos va a facilitar el trabajo, haciéndolo mucho más eficaz, en coordinación con nuestros funcionarios del GOREU y con los funcionarios del SERFOR”, manifestó el gobernador de Ucayali, Manuel Gambini Rupay.

 

  • Por su parte el director ejecutivo del SERFOR, Luis Alberto Gonzales Zúñiga, indicó: “La interoperabilidad marca un hito importante en el intercambio de información geográfica en tiempo real, generado tanto por la autoridad regional como por el propio SERFOR; esta permitirá que ambas entidades tengan la misma información de calidad, disponibles en sus geoportales, para sus diversos usuarios. El protocolo de interoperabilidad de información geográfica de calidad y actualizada de la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre pondrá a disposición y de manera oportuna y transparente la información en beneficio de la ciudadanía para la toma de decisiones informadas”.

 

  • Cabe resaltar que este amplio trabajo se inició el año 2019 con la participación del SERFOR, a través de sus especialistas del Programa Forestal y sus representantes de la Secretaría Técnica del Comité Coordinador Permanente de la IDE – i SERFOR y representando al GOREU, la actual Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre y los representantes de la Secretaría Técnica del Comité de Gestión de la Infraestructura de Datos Espaciales IDEr - Ucayali, integrados por la Dirección de Gestión del Territorio (DGT) de la actual Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU) y la Oficina de Tecnología de la Información (OTI). Es en este espacio laboral conjunto en el que se plantearon los lineamientos del plan de trabajo para lograr el objetivo de la interoperabilidad.

 

  • Estos primeros pasos de la interoperabilidad continuaron con la elaboración de la hoja de ruta en la que participaron los especialistas de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre, el director de la DGT, los especialistas del proyecto Ordenamiento Territorial de la DGT y el especialista del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente. Todo lo anterior culminó con la firma del Protocolo de Interoperabilidad por parte de las máximas autoridades del SERFOR y del GOREU, dando inicio con este acontecimiento a la esperada interoperabilidad entre ambas entidades del estado.

El Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), en el marco de la Interoperabilidad, con Secretaria Técnica de la Dirección de Gestión del Territorio (DGT) de la Autoridad Regional Ambiental (ARAU), socializó el plan de trabajo y la hoja de ruta del proceso de interoperabilidad (entre el GOREU y el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Slivestre (OSINFOR)), a los cooperantes del Programa Forest + de USAID y US Forest Service.

En la reunión, del 23 de octubre, participaron de manera virtual y presencial representantes y equipos técnicos de OSINFOR, del Programa Forest + de USAID y US Forest Service, y, por parte del GOREU, los equipos técnicos y representantes de la Dirección de Gestión del Territorio de la Autoridad Regional Ambiental (ARAU), de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFFS) y de la Oficina de Tecnologías de la Información (OTI).

De la reunión, luego de un análisis de los componentes del plan de trabajo para el logro de lo propuesto entre el OSINFOR y el GOREU, se planteó la elaboración de un TDR para la contratación de un consultor que realice el diagnóstico para dar inicio al proceso de interoperabilidad de la información gráfica entre estas dos entidades. La próxima reunión se llevará a cabo el viernes 03 de noviembre y se espera próximamente la participación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM) en el trabajo de interoperabilidad.

El Gobierno Regional de Ucayali a través de la Autoridad Regional ambiental, representado por el Equipo Técnico del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de Capacidades en la Gestión del Ordenamiento del Territorio en las 4 Provincias del Departamento en Ucayali” a cargo del coordinador del proyecto Ing. Juan Martin Córdova Castillo; realizaron la reunión de socialización y capacitación con el alcalde distrital de Irazola, Juan Carlos Gamez Huayton y sus funcionarios el CPC. Willy Carlos Pollo Martínez, el Ing. Cristian Pineda Bardales, Prof. Néstor N. Nieto Flores y Autoridades de los Centros Poblados.

El objetivo de esta socialización fue brindar la información necesaria respecto a los 03 Componentes del proyecto de Ordenamiento Territorial, dándoles a conocer las diferentes actividades del Proyecto Ordenamiento Territorial, capacitándoles en:

  1. Principios del Desarrollo Ordenado y Sostenible del territorio del departamento de Ucayali, en base a la Zonificación Ecológica y Económica.
  2. Manejo y uso del Geoportal - Visor IDEr.
  3. Los procesos y la elaboración de los expedientes para categorización y recategorización de Centros Poblados, enmarcado en la ley 27795 - Ley de Demarcación y Ordenamiento Territorial.

La exposición estuvo a cargo del Ing. Miguel Figueroa, Ing. Manuel Galán, el Ing. Willy Gratelli y el Ing. Percy Santiago Garcia, a las autoridades del Distrito de Irazola quienes resolvieron sus dudas; logrando con éxito capacitarlos en los procedimientos de demarcación y organización de su territorio. Cumpliendo así con las políticas de trabajo del gobernador regional Manuel Gambini Rupay, que están orientadas al desarrollo sostenible del Departamento Ucayali.